En el libro La homofobia y el clóset en el cine mexicano, el académico Alejandro Jiménez Arrazquito presenta un análisis de trece películas mexicanas estrenadas entre 2000 y 2020 que tienen a la homosexualidad como uno de sus temas centrales.
Publicado por la editorial La Biblioteca, el libro se originó a partir de la tesis doctoral del autor, con la que se tituló del posgrado en Medios, Comunicación y Cultura de la Universidad Autónoma de Barcelona.
“Lo que hago es analizar aspectos de cómo se representa el fenómeno de la homofobia, es decir, la violencia y el odio hacia las personas homosexuales”, explicó Alejandro Jiménez Arrazquito en entrevista con LUMBRERAS, “y también cómo se representa el otro lado de la moneda de la homofobia, que es justamente la experiencia de vivir en el clóset”.
Algunas de las películas analizadas por el académico adscrito a la Facultad de Comunicación de la BUAP son El cielo dividido, Familia tortuga, Quemar las naves, La otra familia, Marcelo, Cuatro lunas y No sé si cortarme las venas o dejármelas largas.
Otra de las películas analizadas en el libro es Pink, el rosa no es como lo pintan, cinta abiertamente homofóbica cuyo discurso promovía estereotipos dañinos en contra de los hombres homosexuales.
“Fue repudiada por la comunidad homosexual”, recuerda el especialista en lenguaje audiovisual de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, “e incluso se logró que saliera de plataformas”.
El corpus estudiado es completado por los filmes Velociraptor, La región salvaje, Macho, Hazlo como hombre y Sueño en otro idioma.
Cómo se representa la homofobia en el cine mexicano
“A partir del análisis que hice”, reflexiona Jiménez Arrazquito en entrevista, “me parece que ha cambiado mucho la representación de la homosexualidad en el cine mexicano del siglo XXI con respecto al siglo XX”.
De acuerdo al especialista, las películas con temática homosexual en el siglo XX colocaban justamente a la orientación sexual como el conflicto central de las tramas, mientras que las cintas del siglo XXI la abordan de manera más natural.
“Ahora los conflictos son otros”, concluye el investigador: “relaciones de pareja que por diversas circunstancias no se pueden dar o no pueden ser exitosas. Son otros los problemas. Y la homosexualidad, la gran revelación, la salida del clóset, la homofobia, deja de ser el tema central”.
Otros cambios significativos incluyen la representación en pantalla de las relaciones de pareja, amorosas, así como de las relaciones sexuales, asuntos que eran vetados de cuadro en las cintas del siglo XX.
“Ahora también se observa muchísimo más, con mayor libertad, el tema de las relaciones de pareja”, añadió Alejandro Jiménez. “Lo que antes era censurado, vetado, ahora se expresa con mayor libertad (…) Antes los actos sexuales eran muy vetados, ahora se ve que los personajes disfrutan de su sexualidad, expresan su deseo, viven sus experiencias sexuales con placer, sin culpa, sin miedo”.

Para descargar el libro La homofobia y el clóset en el cine mexicano, puedes dar clic en este enlace.