Con libros en lenguas originarias, se conmemoró el Día de la Lengua Materna

Con charlas sobre el fortalecimiento y la preservación de las lenguas maternas y la presentación de un libro de poesía bilingüe que forma parte de la colección Ahuiac, enfocada en la edición de material literario en lenguas originarias y de la cual se esperan al menos otros cinco títulos, la Secretaría de Cultura de Puebla conmemoró el pasado miércoles 21 de febrero el Día Internacional de las Lenguas Maternas en el patio central de la Casa de la Cultura.

Ichalantsitsin xochitajtol: Gotitas de poesía (2023) es el título de esta primera obra,  que reúne alrededor de noventa poemas cortos dedicados al público infantil.

Escritos por Mario Alberto Solís Hernández y traducidos al náhuatl por Alberto Becerril Cipriano, los poemas de este libro abordan temas relacionados a los oficios de la región nororiental del estado de Puebla y, por la calidad de sus rimas, producto de la carrera del autor como profesor de música, han sido una herramienta para la adquisición de vocabulario en niños preescolares.

El poeta Mario Alberto Solís. Foto: Cortesía Secretaría de Cultura de Puebla.

“Nació después de treinta años de servicio como educador preescolar”, compartió Solís Hernandez en la presentación de la obra, “pues había escasez de material didáctico, por lo que las poesías infantiles o rimas infantiles fueron una herramienta para el desarrollo del lenguaje de los niños”.

El oriundo del municipio de Tlatlauquitepec trabajó en conjunto con Alberto Becerril, especialista en educación indigena, para que, mediante la traducción, este trabajo literario pudiera llegar a más personas.

“La primera idea”, expresó el escritor, “era el preescolar en español, pues ahí trabajaba, pero ya con mi tocayo surgió la idea de traducirlo al náhuatl para que llegue a más niños y les sirva de alguna manera en su desarrollo integral que va a permitir que sean mejores hombres y mejores ciudadanos”.

“Vinimos a la Secretaría de Cultura y les pareció interesante”, compartió Becerril Cipriano sobre el proyecto. “Entonces, el resultado fue que hace unos meses nos dijeron: ‘ya vengan por sus libros’. Entonces nos pusimos muy felices por ver que lo que soñó Mario Alberto, y lo que yo soñé en la traducción, era una realidad”.

Ichalantsitsin xochitajtol es una publicación que se ha llevado a infantes de la Sierra Nororiental poblana y a otros grupos de niños en el estado de Puebla, pues, según se explica en el prólogo de la obra, su traducción “lo hace apto y accesible no solo a las escuelas rurales o urbanas, sino que se extiende a escuelas indígenas y a la sociedad en general, como factor de fortalecimiento de la lengua y las culturas ancestrales”.

Las lenguas originarias 

Se estima que en el mundo hay más de 7 mil 111 lenguas maternas vivas, de las cuales 2 mil 680 están en peligro. México ocupa el quinto lugar internacional con más lenguas, con un rango de lenguas originarias de entre 283 y 364, solo por debajo de Papúa Nueva Guinea, Indonesia, Nigeria y la India.

El antropólogo Iván Deance. Foto: Cortesía Secretaría de Cultura de Puebla.

Todo lo anterior se desprende de las cifras del sitio Ethnologue: Languages of the World que fueron retomadas por el investigador Iván G. Deance Bravo y Troncoso en la conferencia llamada “Xanama: preservación para la salvaguarda de las lenguas maternas”, que también se dio en el marco de la celebración del Día Internacional de la Lengua Materna la semana pasada.

Además, según apuntó el antropólogo e historiador, en el país existen alrededor de siete millones de hablantes de estas lenguas y, con más de medio millón de personas, el estado de Puebla ocupa el octavo lugar a nivel nacional con mayor cantidad de personas hablantes de una lengua originaria. Sin embargo, el especialista advirtió que existe un vacío en la investigación sobre estos temas.

“Algo que es muy triste y que pasa en nuestro país es que tenemos tanta diversidad lingüística que no alcanzan las escuelas ni el dinero para investigar sobre estas lenguas”, señaló Iván en la charla inaugural de la conmemoración del pasado 21 de febrero. “Por eso discrepamos tanto entre los que dicen que las lenguas, según la SEP y el Inegi, son 64 o 68 y los especialistas, que también son del gobierno, del Instituto Nacional de las Lengua Indígenas, que dicen que son 364, una para cada día del año”.

Presentación del poemario Ichalantsitsin xochitajtol. Foto: Marco Altamirano

¿Cuántas lenguas originarias se hablan en Puebla?

Según cifras oficiales, en el estado de Puebla se hablan siete lenguas originarias. Sin embargo, “por los migrantes que tenemos, se hablan entre cuarenta y sesenta lenguas en nuestro estado”, expuso en su intervención Deance Bravo y Troncoso.

Asimismo, existe una subestimación de las cifras dado que, por la discrimincación de la que son víctima los hablantes de lenguas originarias, estos deciden no declarar que hablan alguna lengua en los censos.

“Estos números”, ahondó el investigador, “son solo de las personas que declaran hablar una lengua originaria. Eso es lo grave, porque ya no sabemos cuánta gente habla una lengua materna originaria”.

El libro Ichalantsitsin xochitajtol. Foto: Marco Altamirano

Para terminar, el académico destacó la legislación existente actualmente en materia de derechos lingüísticos.

“Hoy en día tenemos una ley que está solo por debajo de la Constitución, que es la Ley General de los Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas (LGDLPI). ¿Y qué dice esta ley?”, concluyó el experto en interculturalidad: “dice que ninguna persona podrá ser sujeta a cualquier tipo de discriminación a causa o en virtud de la lengua que hable”.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *