En el libro El jardín de los ídolos, la escritora Georgina Moctezuma propone cinco ensayos literarios que abordan temas diversos desde una mirada íntima y un lenguaje bellamente cuidado. Editado por el fondo editorial Tierra Adentro después de haber ganado el Premio Nacional de Ensayo Joven “José Luis Martínez” 2022, el primer libro de la escritora poblana aborda temas como la identidad y la vida cotidiana de una mujer joven que habita la ciudad de Puebla y recorre sus calles en intensas caminatas con las que busca asirse de algo que le dé pertenencia.
“He pensado en irme a vivir lejos de esta ciudad, pero cuando lo intento no puedo”, escribe Georgina en uno de los ensayos. “Sus muros se elevan y sus calles se tuercen, como si me encerraran dentro de un laberinto. Sigo buscando algún misterio por el que pueda continuar aquí dentro”.
En una extensa charla con LUMBRERAS, la también egresada de la licenciatura en lingüística y literatura por la BUAP y la maestría en letras iberoamericanas por la Universidad Ibero Puebla describe los procesos creativos que la llevaron a explorar el ensayo literario de corte intimista como medio de producción artística en medio de un panorama editorial que tiende a ponderar la ficción sobre todo lo demás.
“En todos (los ensayos)”, explica la autora sobre este trabajo, “se mantiene una voz narrativa que es parte de esta construcción literaria, y parte de una búsqueda, la búsqueda de un lugar concreto que es un jardín que estaba en las narraciones de mis tías, de mi mamá, de mi familia”.
Ese jardín, que, de acuerdo con los relatos familiares que llegaron a la autora desde su infancia, contenía piezas prehispánicas originales pero del que muy poca gente en Puebla tiene noticia hoy día, funciona apenas como el pretexto inicial a partir del cual la voz de Georgina Moctezuma aborda un sinfín de temas que rondan su interior.
Entre ellos, algunas anécdotas personales —como la experiencia del sismo de septiembre de 2017, decepciones amorosas o la vida laboral dentro del archivo histórico de la catedral poblana— permiten a Georgina Moctezuma desplegar un fino trabajo de escritura, pues, para ella, el ensayo literario permite conjuntar una mirada sensible con un trabajo de investigación riguroso.
“La escritura del ensayo”, dice, “permite esta sensibilidad”.
A continuación puedes ver la entrevista completa de LUMBRERAS con Georgina Moctezuma sobre el libro ‘El jardín de los ídolos’. Si lo prefieres, también puedes leerla a partir del siguiente párrafo.
LUMBRERAS: Gina, muchas felicidades por el premio, por la publicación de tu primer libro. Cuéntanos un poco sobre sobre este libro, sobre estos cinco ensayos, un poco la historia que hay detrás de este proyecto de escritura y un poco el proceso que se fue dando hasta que ya es un libro que está publicado y que podemos conseguir en librerías.
Georgina Moctezuma: El jardín de los ídolos es una colección de cinco ensayos. En todos se mantiene una voz narrativa que es también parte de esta construcción literaria, y parte de la búsqueda de un lugar concreto que es un jardín que estaba en las narraciones de mis tías, de mi mamá, de mi familia. Era un jardín en la ciudad de Puebla, era lúdico, era un espacio familiar, pero también tenía esa excentricidad de estas figuras como prehispánicas; bueno, como lo que uno tiene ya caracterizado un poco, a lo mejor: de piedra. A mí me daba mucha curiosidad visitarlo y también saber si eran auténticas, porque nunca me encajaba que fueran auténticas y que no estuvieran en un museo, que estuvieran al aire libre, o que fueran como estas figuras de parque, simplemente. Parte de esa búsqueda está en la escritura, porque de inicio es eso, pero poco a poco también esas imágenes, o esos ídolos, que en teoría son de piedra pero que están construidos de un relato, y cómo van en el tiempo no sé si modificándose o extraviándose. Entonces, fueron cambiando de significados, por decirlo así, ya no era como tal el lugar lo que se buscaba, sino otras cosas, otras historias. Y, bueno, de eso va el libro.
LUMBRERAS: Mencionaste algo muy interesante, que es la construcción de una voz narrativa, porque usualmente pensamos en esta diferenciación entre la voz del autor y la voz del narrador en la ficción, pero este, que es un libro de ensayos, ¿por qué lo planteas como que se escribe a partir de la construcción de una voz narrativa? ¿Es la voz tuya, digamos, la que aparece en estos ensayos? ¿O cómo es esto? ¿Cómo lo concibes?
Georgina Moctezuma: Sí, es que parte de algo autobiográfico y tiene mucho de lo que podría ser yo esa voz. Incluso el nombre, o sea, mi personaje, así se llama: Georgina. Pero identifico en la escritura que hay una desapropiación, por decir así, que uno no se mantiene, como en una calca, como si es que esto fue así literal, sino que uno va también haciendo un perfil que no es uno propiamente, sino una creación, y es esa voz donde, bueno, sí tiene muchos relatos autobiográficos y tiene muchas experiencias mías, pero no me veo como un autorretrato. Incluso, los autorretratos creo que no tienen esa fidelidad idéntica. Sí la construí, sí hay muchas cosas que yo quería que hablara así y quería que refiriera eso de esa manera y no es como autobiográfico al cien.
LUMBRERAS: ¿Y cuáles dirías que son los temas de este libro, ‘El jardín de los ídolos’? Cuando yo lo leí, me tocaron muy personalmente algunos temas que refieren, por ejemplo, a la identidad, a la pertenencia a un lugar, porque hablas mucho sobre esta ciudad, sobre la ciudad de Puebla, recorres muchos espacios de la ciudad de Puebla buscando un poco esa pertenencia. ¿Pero cuáles dirías tú que son algunos de los temas centrales de estos cinco ensayos?
Georgina Moctezuma: Sí, la identidad, es verdad, y sí lo tenía muy en mente, porque Puebla es la ciudad que yo conozco. Aquí nací y la conozco muy de tradición, porque mi familia es de acá, porque yo igual. Parte de lo que tienen muchos ensayistas y muchos ensayos: esto de las caminatas. Y eso sí creo que fue una casualidad, porque ya después me encontré muchos ensayos sobre las caminatas, pero yo camino mucho por la ciudad, y también, como menciono en el libro, yo estuve trabajando en el Archivo Histórico de la Catedral, entonces estaba muy encerrada en la ciudad, tanto en mi espacio físico como mental, porque mi trabajo era muy envolvente: todos estos documentos antiguos de la ciudad. Y un poco como renegando de eso, porque para mucha gente que he coincidido, pensamos que viviremos en otro lugar en algún momento. A lo mejor hace diez años yo pude pensar que me gustaría vivir en otro sitio, y no. Entonces, ¿cómo recuperar esas ganas de estar en la ciudad? Buscando otras curiosidades, casi como necesitándolas: descubrir algo en donde ya conozco.
LUMBRERAS: Y es muy interesante esto que mencionas de cómo tu trabajo en el archivo va detonando algunas ideas que te van haciendo buscar algunos sitios de la ciudad, buscar algunas curiosidades que encuentras en algunos de los documentos, y vas en busca de ellos. Cuéntanos un poco de cómo fue el proceso que tú fuiste haciendo para ir recabando el material que finalmente se concretó en los ensayos. ¿Cómo fuiste trabajando? ¿Qué tanto tiempo fue el que pasó durante la escritura de estos ensayos? ¿Cuándo los empezaste y qué hubo en ese proceso?
Georgina Moctezuma: De hecho, cuando tuve ya oportunidad de escribirlo y hacerlo más formal, yo ya no estaba trabajando en el archivo, y de algún modo seguían resonando muchas cosas que había leído ahí. Son menciones acerca de fuentes o de imágenes, o de calles, que en su momento sí fui muy puntual en la búsqueda: a lo mejor esto pasó en la calle tal, y de imaginarme esa calle: “debe ser como la 18”, o sea, calcular por dónde es ahora. Y saliendo ya del espacio, de lo que tienen los archivos, que pueden ser todos los documentos, y buscándolo en las calles, a lo mejor en otras historias. Mucho de lo que existió en Puebla como ciudad virreinal, ya ha habido, muchos se han dedicado de manera histórica a estudiarlo, o que muchos conocen por haberla escuchado, casi de familia, que saben que en la iglesia tal se va a cuidar a Santa Ana, o ese tipo de cosas, que tal vez sí, en su momento las busqué, pero no las escribía hasta después. Creo que en el ensayo, como en esa misma búsqueda casi como de olfato, fue como las pude enlazar. A lo mejor yo ya sabía de qué quería hablar y me faltaba hacerle ese trabajo de narración, donde hay que pensar qué va con qué y qué tienen en común y cómo eso sería un ensayo con esa misma voz.
LUMBRERAS: Me parece importante que menciones esto: que no es un trabajo, vamos a decirlo así, de historiografía, de archivo, que los ensayos que hay aquí son ensayos muy personales, muy intimistas, en los que refieres a experiencias que se entiende en la lectura que son experiencias personales, algunas muy íntimas. Hay por ahí, por ejemplo, desde la experiencia, recuerdo ahora, del sismo de 2017, donde haces una crónica personal de lo que viviste ese día, y también hay una decepción amorosa, varias experiencias muy personales que te dan materia para escribir, y quienes se acerquen a estos ensayos van a ver que son escritura muy personal. ¿Nos podrías ayudar a describir sobre este acercamiento que tú tienes al ensayo? ¿Qué es lo que buscabas hacer con estos ensayos tan personales y por qué descartar otras formas de escribir ensayo que son quizá mucho más secas, más académicas?
Georgina Moctezuma: Creo que hay mucha seriedad en esa historiografía y porque es parte de gente que la estudia de manera muy seria y lo hace muy preciso. A mí me gusta eso, me gustaría conocer más de manera más seria, pero también me acuerdo mucho de todas estas historias que son las que la gente cuenta pero que tampoco me terminan de convencer porque siempre son a lo mejor un poco más cursis o fantasiosas. La escritura de ensayo creo que permite esa sensibilidad, de algo que no necesariamente es típico del ensayo, a lo mejor como algo más historiográfico, pero visto desde la mirada personal. A partir de que pude leer más ensayos literarios y que me he acercado más al género, cómo uno pone ese portaobjetos y cómo es que uno lo observa y lo va transformando: que es como un objeto de estudio que puede ponerse en calor o que puede dejarse tres días o ir midiendo en la pura intuición, que no responde a una receta. Creo que eso tiene el género. A mí me gusta mucho el ensayo y me gusta mucho que haya esa sensibilidad y que los autores se den ese chance de ocupar esa sensibilidad sin perder también parte de sus ganas de investigar o de dar posturas o de denunciar ciertas cosas, pero desde una perspectiva a lo mejor incluso más vulnerable. A mí me gusta eso y creo que está en el libro El jardín de los ídolos. Sí son personales, sí tienen esa voz íntima, porque es un ensayo literario, y sí, es verdad que ocupa la ciudad de Puebla, pero creo que hay otros temas también, como parte de la vida cotidiana de lo que uno vive dentro de una ciudad y cómo uno se va contando esas búsquedas de imágenes, de ídolos, de historias que le van significando. Eso es lo que escribí.
LUMBRERAS: ¿Y hubo algunos otros autores, textos, libros, que te fueron dando algún panorama de la clase de ensayo a la que querías este llegar? ¿Y cuáles fueron? Un poco para poner en el panorama a este libro.
Georgina Moctezuma: Sí, yo creo que parte de mi lectura de ensayos se la debo a Tumbona. Los libros que editaron en Tumbona me entusiasmaron mucho en el momento en que los leí. Me gustó mucho leer a Lina Meruane, a Vivian Abenshushan, a Verónica Gerber. Me gusta mucho Marina Azahua. Olivia Teroba también me gusta mucho. Creo que son autoras que también escriben ensayo. Ellas mismas exploran sus propias curiosidades. No se parecen entre ellas más que en eso: en que escriben ensayo, que proponen una forma de ver. También creo que se relaciona un poco con lo poético, porque igual es una manera de ver, y que no deja de ser íntimo, pero también es algo muy literario, no pierde ese carácter de tener un estilo, de buscar algo, de ser inteligente en su escritura.
LUMBRERAS: Y bueno, este libro acaba de salir. Está recién puesto o colocado en librerías. Se presentó ya en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, me contaste. Los libros tienen una vida editorial, un ciclo. ¿Qué es lo que sigue para este libro? Yo creo que le queda todavía un largo camino de presentaciones, a lo mejor, de otra clase de actividades. ¿Qué va a pasar con este libro este 2024?
Georgina Moctezuma: Me da mucho gusto poder compartirlo ya. Después de que obtuvo el premio, tuve muchas ganas de que lo leyeran, y que ahora ya esté publicado me emociona, me entusiasma mucho. Me gustaría mucho poder presentarlo en Puebla porque, sí, en Guadalajara tuve oportunidad de presentarlo para las novedades de Tierra Adentro, y en Puebla me gustaría porque muchas amistades y gente de acá que a lo mejor tiene algo que pudiera encontrar en el libro que sea de su interés. Y eso, para El jardín… para este año me gustaría mucho que se leyera.
LUMBRERAS: ¿Y para ti como escritora qué sigue? ¿Estás trabajando en alguna otra cosa? ¿Estás explorando otro género? ¿Qué estás haciendo?
Georgina Moctezuma: Yo tengo muchas ganas de seguir escribiendo ensayo. Yo pienso en un proyecto lo mismo que en su momento pensé en El jardín de los ídolos, para empezarlo. Bueno, ya lo empecé pero para irle dando forma. Es también un ensayo, no puedo salir mucho de la ciudad de Puebla pero ya no quiero regresar a ciertos temas en específico que ya están en El jardín…, pero que sí parten de mi cotidianidad, porque aquí es donde trabajo, entonces, de repente descolocarse mucho del día a día me resulta difícil, y siempre escribir se ha vuelto ese recuperarse uno mismo, porque de repente uno se extravía en todos los pendientes. Sí estoy escribiendo ensayo, sí estoy en un proyecto. Me gustaría terminarlo y me gustaría mucho lo mismo: encontrar la forma, un medio, para que se leyera, fuera editado y se publicara.
‘El jardín de los ídolos’ puede adquirirse en librerías comerciales.