Presentan libro que analiza las representaciones sociales en el cine

El libro Las representaciones sociales en el cine mexicano contemporáneo (2021), resultado de los trabajos de estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, fue presentado el pasado martes en la sala Nobel de la librería universitaria del Complejo Cultural Universitario.

El evento fue moderado por Alejandro Jiménez Arrazquito, quien comentó que cinco de los seis ensayos que componen el libro se enfocan en los estudios de género, y uno se centra en la representación de la comunidad musulmana en Chiapas. En la presentación también estuvieron presentes Mónica del Sagrario Medina Cuevas, coordinadora del producto editorial; Daniel Mendoza Paulino, autor de uno de los ensayos, y el investigador Hugo León Zenteno.

El libro recopila seis trabajos de investigación producidos en los seminarios de lenguaje audiovisual e investigación social, impartidos en la licenciatura en comunicación de la máxima casa de estudios del estado. Los textos compilados trazan un recuento histórico desde 1992 hasta 2014, entre el que destacan filmes como Los insólitos peces gato (2013), de Claudia Saint-Luce; Del huipil a la chilaba (2005), documental de Gabriela Domínguez Ruvalcaba, y La danza de la realidad (2013), película de Alejandro Jodorowsky.

El libro presentado. Foto: Marco Altamirano

Como agua para chocolate (1992), producida y dirigida por Alfonso Arau, es otra de las obras fílmicas abordadas en este volumen. Su análisis, a cargo de Leslie Quintero, se centra en el estudio de los personajes femeninos y ofrece aportaciones interesantes como el uso del concepto de marianismo, que permite explicar la idea que las mujeres tienen de sí mismas.

Entre las páginas del tomo también se retoman elementos fundamentales para entender la cultura y tradición mexicana desde las representaciones en el cine nacional. Es el caso del texto de Karla Maldonado, quien, desde la perspectiva de la masculinidad futbolística, a partir del tema común del futbol en las producciones audiovisuales Rudo y cursi (2008) y la serie Club de cuervos (2014), de los directores Carlos Cuarón y Gary Alazraki, respectivamente, hace un análisis que rescata temas como el machismo y la participación de las mujeres en este deporte.

Los comentarios sobre la publicación estuvieron a cargo del investigador en el campo de la comunicación y el periodismo Hugo León Zenteno, quien reconoció la consistencia metodológica que los autores llevaron a cabo para sus análisis cinematográficos. El resultado, enfatizó, ha sido un producto muy pulcro, pues trabajos como este apoyan no sólo a la difusión sino también al entendimiento del cine mexicano.

Los ponentes que comentaron el libro durante la presentación. Foto: Josué Cantorán

León Zenteno, investigador desde 1997, comentó que este tipo de investigaciones sobre cine en nuestro país es fundamental, ya que su intención última es formar públicos más versados y exigentes. Finalmente, expresó que el hilo conductor de la obra son los lazos sociales indisolubles que se retratan desde el cine y se miran desde la capacidad de la academia.

Por su parte, Daniel Mendoza Paulino, uno de coautores de este material, publicado por Ediciones La Biblioteca, colaboró con un artículo sobre la representación de la pederastia clerical en dos largometrajes: por un lado, la película de ficción Obediencia perfecta (2014), y por otro el documental Agnus Dei: cordero de Dios (2010). El joven investigador mencionó que el carácter transgresor de este tema lo orientó hacia su elección, y reparó en que la mirada interdisciplinaria le permitió observar la ruptura de significados sobre la representación de la iglesia en las piezas que estudió.

El también egresado de ciencias de la comunicación llamó a reflexionar sobre el poder de la imagen, que crea símbolos, y alentó a los asistentes a preguntarse de qué habla el cine nacional, pero, sobre todo, de qué no habla y por qué, ya que la sociedad habla de sí misma a través de su cine. Asimismo, invitó a dejar de pensar en el cine solo como consumidores, y optar por verlo como realizadores de la imagen, para observar cómo se abordan algunos tópicos importantes, como el machismo, la violencia y la diversidad sexual.

Finalmente, Mónica Medina Cuevas, coordinadora y docente de los seminarios de investigación en los que nació el proyecto, compartió al público su experiencia durante el proceso de recopilación y construcción del material. Dijo sentirse muy contenta por la relación de los participantes con sus investigaciones, ya que tuvieron la oportunidad de trascender y llegar a más personas. Además, expresó su satisfacción como docente y como amiga de sus alumnos, y destacó la transformación de sus estudiantes en cuanto a la relación que tenían con el cine antes y después de sus investigaciones. Su mirada al cine, concluyó, ya es otra.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *